Programa de
INCUBACIÓN
Descubre los pasos del programa de incubación:
A. Metodología
A.1 – FASE ATERRIZAR: Encontrar ideas y/o equipo y dotar herramientas para ello.
- Inscripción y selección: Una vez recibida la correspondiente solicitud de participación, los inscritos serán seleccionados.
- Idea y equipo:
- Si el emprendedor viene con idea inicial, puede encontrar compañeros de viaje para desarrollar la idea de negocio y formar la empresa.
- Si el emprendedor no viene con idea inicial, se la proporcionamos a través de los retos formulados por los Partners.
- Formación y orientación: Formación y orientación para mejorar las habilidades y conocimientos de trabajo en equipo, colaboración, liderazgo y comunicación. La finalidad de esta formación es formar equipos de emprendedores cohesionados, complementarios y con aportación de valor.
- Captación: la coordinación del programa mantendrá encuentros para reunir las necesidades y retos empresariales de las asociaciones y empresas Partners del proyecto.
- Networking inicial: en esta fase conocerán a los Partners y se mantendrán los primeros encuentros para focalizar las necesidades.
- Coworking: los participantes tendrán a su disposición el área coworking que a tal efecto se encuentra en la sede de CROEM.
A.2 – FASE APOYAR: Definir los equipos, asignar y desarrollar las ideas de negocio por cada uno.
- Constitución de equipos vs ideas: una vez constituidos los equipos, en función de sus afinidades, preparación e intereses, se escogen las ideas y retos empresariales.
- Formación empresarial: como los equipos son multidisciplinares deben capacitarse para desarrollar el modelo de negocio en habilidades empresariales, definición de objetivos y planes, estrategias, liderazgo, finanzas etc.
- Mentorización y asesoramiento: Todos los equipos tienen asignado un jefe de proyecto, un profesional del mundo empresarial y académico, su rol es de mentor, y que abordará cuantos asuntos vayan surgiendo en la definición del proyecto empresarial para avanzar en un mínimo producto viable.
- Coworking: los participantes tendrán a su disposición el área coworking que a tal efecto se encuentra en la sede de CROEM.
- Networking empresarial y profesional: los encuentros con empresas del sector y con otros profesionales, serán un elemento fundamental en esta etapa. Aportarán conocimiento del sector y experiencia empresarial.
A.3 – FASE ACELERAR: prototipos, modelo de negocio mínimo viable, y validación
- Modelos de negocio: llegar a un primer prototipo de producto o servicio, y un modelo de negocio mínimo viable.
- Formación empresarial: píldoras formativas impartidas por empresas del sector, o especialistas en temáticas de interés.
- Validación de modelos: apoyo de la empresa para la contrastación y validación de los modelos propuestos.
- Financiación e inversores: se asesorará y ayudará en la búsqueda de la mejor alternativa de financiación para cada proyecto.
- Protección legal: los equipos y las empresas dispondrán de un apoyo en el asesoramiento para la protección de sus modelos, prototipos, o propiedad intelectual.
- Coworking: los participantes tendrán a su disposición el área coworking que a tal efecto se encuentra en la sede de CROEM.
- Networking empresarial y profesional: los encuentros con empresas del sector y con otros profesionales, serán un elemento fundamental en esta etapa. Aportarán conocimiento del sector y experiencia empresarial.




B. ALOJAMIENTO
Los equipos podrán permanecer por un periodo no superior a 6 meses alojados en el espacio que para tal efecto se habilitará en las instalaciones de CROEM, con el fin de desarrollar a través de la formación y la mentorización sus proyectos empresariales.
Las instalaciones contarán con espacio de trabajo para los equipos, con equipos informáticos, mobiliario, conexión a internet y todo lo necesario para desarrollar los modelos de negocio.
c. Formación
El programa obliga de forma general, con un 75% de asistencia, a la realización de una formación:
- Durante la primera parte del desarrollo de INCOOVA, se comienza con una formación en habilidades, para poder generar lazos de confianza entre los participantes, y llegar a formar equipos de trabajo que dén respuesta a los retos.Esta formación se realiza en el periodo entre febrero- marzo y concluye con la creación de equipos y la elección de los retos vs modelos de negocio.
- Una vez creados los equipos y elegidos los retos empresariales, se impartirá formación en áreas de gestión empresarial con el fin de poder perfilar los modelos de negocio.
Con ese objetivo se ha configurado un programa formativo acorde con las exigencias que el mercado y el ámbito empresarial van a pedir a estos equipos una vez que comience su andadura.
Los talleres y sesiones programadas en el periodo Abril- Junio se publicarán en breve.


D. PROGRAMACIÓN
Julio
01jul9:30 am1:30 pmFORMACIÓN 9. PREPARACIÓN PITCH – PRESENCIAL
Detalles del Evento
OBJETIVOSContinuar con objetivos de taller anterior Profundizar en las competencias adquiridas y ampliar su aplicabilidad.Conocer las claves de diseño de una presentación para exponer Aprender principios
Detalles del Evento
OBJETIVOS
Continuar con objetivos de taller anterior Profundizar en las competencias adquiridas y ampliar su aplicabilidad.
Conocer las claves de diseño de una presentación para exponer Aprender principios visuales que potencien el mensaje y la retención.
Conocer las claves de la exposición Dominar técnicas verbales y no verbales para persuadir y motivar a la audiencia.
CONTENIDOS
Función del diseño en presentaciones para exponer Conexión entre estética, legibilidad y comprensión.
Secuenciación Orden narrativo para guiar al público de manera lógica.
Visuales: fuentes, gráficos, fotografías, color Buenas prácticas para seleccionar y combinar elementos visuales.
Cuestiones a evitar en el diseño Errores comunes que restan profesionalidad y claridad.
La exposición Sinergia entre voz, gesto y contenido.
Cualidades de la voz Tono, ritmo y proyección para mantener el interés.
Refutación anticipada Táctica para abordar objeciones antes de que surjan.
Mandato de intención paradójica
Cierre de un pitch Estrategias para finalizar con fuerza y dejar huella.
RESUMEN
Este taller completa la formación en presentaciones, concentrándose en el diseño visual y en las habilidades de oratoria necesarias para un pitch exitoso.
Impartido por Juan Martínez
Fecha / Hora
Julio 1, 2025 9:30 am – 1:30 pm(GMT-09:00)
Localización
CROEM