Presentación del proyecto INCOOVA en CROEM

CROEM, CARM y Universidades lanzan INCOOVA, un programa pionero que potencia la innovación, el talento y el emprendimiento

CROEM, la Comunidad Autónoma, la Universidad de Murcia, la Universidad Politécnica de Cartagena y la Universidad Católica (UCAM) han unido fuerzas para lanzar INCOOVA, un programa pionero y revolucionario que busca potenciar la innovación y el desarrollo del talento a través del emprendimiento.

El presidente de la confederación, José Mª Albarracín, el consejero de Empleo y Empresa, Javier Celdrán, y los tres rectores de las universidades, José Luján (UMU), Alejandro Díaz (UPCT) y Josefina García (UCAM) presentaron hoy en rueda de prensa un proyecto que, coincidieron, supone impulsar de manera definitiva la relación Universidad-Empresa.

INCOOVA se desarrollará durante un año y cuenta con 120.000 euros para su ejecución, que proporciona el INFO. La iniciativa, heredera del programa de emprendimiento que desarrolla CROEM desde 1996 con la financiación de dicho organismo, tiene los siguientes objetivos:

 

1. PARA LAS EMPRESAS:

Es un proyecto focalizado en la mejora de la competitividad del tejido empresarial de la Región, y en concreto en las pequeñas y medianas empresas, que constituyen la mayoría.

La misión es que el proyecto proporcione equipos de personas muy cualificadas y que aporten soluciones innovadoras a problemas sectoriales macro. Las empresas han manifestado las necesidades de innovación o mejora en su sector.

Las empresas que participen en este proyecto serán beneficiarias directas de:

• RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: la creación de una nueva empresa, surgida de INCOOVA, contribuye a la generación de riqueza y empleo.

• TALENTO E INNOVACIÓN: encuentran equipos muy cualificados que desarrollarán modelos innovadores de productos o servicios de forma externa para dar solución a problemas empresariales reales.

• CRECIMIENTO: cubren necesidades de crecimiento interno con empresas externas.

• SERVICIO DE LA CONFEDERACIÓN añadido a los ya existentes tanto para ellas como para la asociación a la que pertenecen.

2. PARA EL TALENTO UNIVERSITARIO REGIONAL:

Mejorar la empleabilidad y estimular el espíritu emprendedor de los graduados, estudiantes de másteres o doctorados de las Universidades de la Región de Murcia y/o, personas de los diferentes organismos de investigación, centros tecnológicos de la región o con una relación estrecha con ellas.

El proyecto pretende establecer un programa integral de “preincubación” donde los participantes podrán desarrollar un plan de vida y carrera profesional, estudios de innovación y desarrollo de nuevos productos, planes de negocio preliminares y la adquisición de habilidades gerenciales. Se trata de aspectos fundamentales sobre los que se fundará el crecimiento de la empresa.

PARTICIPANTES EN EL PROYECTO

 Busca personas emprendedoras que quieren crear productos y/o servicios innovadores

A través de INCOOVA acogeremos a personas con cualificación universitaria, con espíritu emprendedor y talento. Esas personas tienen entre sus objetivos a corto plazo, la creación y el desarrollo de una empresa sostenible.

 Empresas con demanda de nuevos productos y servicios

Las empresas de diferentes sectores facilitan las ideas a desarrollar, atendiendo a demandas de soluciones ante necesidades latentes en sus entornos empresariales. Esos retos empresariales constituirán el nicho de mercado que los equipos de emprendedores trabajarán y desarrollarán como modelo de negocio para dar respuesta a través de una nueva empresa.

METODOLOGÍA

a. Recogida de inscripciones, selección y formación en habilidades

b. Alojamiento

c. Formación en gestión empresarial

d. Asesoramiento y Mentoring de mano de las empresas participantes

e. Networking

f. Validación de modelos a través de las empresas participantes

PARTICIPANTES

Contamos ya con 30 inscripciones y espera llegar a los 100 candidatos inscritos de distintas disciplinas que nos permitirá realizar un óptimo proceso de selección de emprendedores. El perfil de los inscritos a día de hoy abarca desde profesiones científicas como ingenierías o ciencias sociales

Retos empresas/asociaciones: En la actualidad contamos con 10 retos y calculamos que podríamos alcanzar tras las reuniones y encuentros que estamos teniendo otros 10, para un total cercano a la veintena

Empresas y Asociaciones PARTNERS: Actualmente contamos con 17 PARTNERS que apoyan el proyecto de diferentes formas, a través de difusión y/o promoción de INCOOVA, retos, mentorización…

En los próximos meses esperamos llegar a los 30 PARTNERS, cuya cifra podrá seguir incrementándose hasta la finalización del proyecto.

Pueden visualizarse los retos en la siguiente url: https://incoova.com/empresas/

Los participantes tendrán que dar respuesta a un problema o reto empresarial – El plazo de inscripción se mantendrá abierto hasta el 15 de febrero

Inteligencia artificial Vs Inteligencia emocional

«Los robots no podrán ocupar trabajos que necesiten empatía»

«La inteligencia artificial no tiene límites; el último paso, que es algo muy futurista, sería que la máquina tuviera autoconsciencia»

José Luis Salinas 09.01.2019

David Alayón fue hasta hace un mes el director de innovación del grupo Inditex y acaba de crear una incubadora de start-ups bautizada como Innuba. Es un experto en los cambios que vienen fruto de la digitalización.

-¿ Cómo van las empresas españolas en el camino de la digitalización?

-Llevo bastante tiempo en esto y al principio tuvimos que evangelizar mucho con este tema. La digitalización se confunde bastante con un cambio tecnológico, se vincula a coger procesos que había en ese momento y pasarlos a digital utilizando alguna herramienta. Pero para digitalizar debe haber una fase previa inicial en la que haya un cambio cultural de la compañía acompañado con un cambio de mentalidad de las personas y una mejor capacitación. Ha habido una etapa en la que no se sabía muy bien lo que era la digitalización y se han dado muchos palos de ciego incorporando diversas herramientas y probando varias historias, y todo fallaba porque las personas no cambiaban. Ahora se empieza a entender lo que es, pero desde hace relativamente poco tiempo.

-¿En qué momento se produjo ese cambio de mentalidad?

-Suele ocurrir cuando hay algún tipo de crisis, que son las que sacuden realmente una organización. Pero cambiar en época de crisis es lo peor que te puede pasar, básicamente porque no tienes tiempo de probar y fallar, no tienes tiempo de innovar, tienes que ir a sobrevivir. Incluso así, hay muchas empresas que no cambian de mentalidad.

-¿Por qué esa resistencia cultural al cambio?

-Al final una empresa es un vehículo que nace para encontrar un modelo de negocio y mantenerse. Por lo que toda la arquitectura que se crea alrededor lo que busca es mantener la empresa a flote y quizá evolucionar, pero de forma continua y basada en pequeños cambios. No en uno disruptivo. La propia compañía tiene unos anticuerpos que hacen que cuando la innovación entre se rechace porque va en contra de la propia evolución de la organización. Las start-ups nacen en un contexto de total incertidumbre, por lo tanto, eso ya está incorporado al ADN. Nunca están cómodas en un sitio.

-¿Hay una burbuja de start- ups en España?

-Sí. La cultura del emprendimiento es algo muy interesante que no solo tiene que ver con lo que es montar una empresa, tiene que ver con la proactividad, las inquietudes y la filosofía que hay alrededor. Lo que ocurre es que se ha potenciado la creación de empresas porque está de moda y porque crea una especie de círculo virtuoso. Se atrae el interés de grandes empresas o inversores, se invierte dinero y vuelta a empezar. No hay posibilidad de que todas las start-ups triunfen, es imposible. Pero la propia cantera de gente que generan las start-ups son profesionales muy interesantes para incorporar en las áreas de innovación de grandes empresas. Ya tienen un aprendizaje muy transversal. Pero, evidentemente, es un boom.

-¿Falta conexión entre la empresa y la Universidad?

-En otros países es el mundo de la empresa el que define los puestos o las habilidades más demandadas y, por lo tanto, hay un flujo constante. En España, la Universidad y la empresa están más separadas. También es verdad que hay muchos cambios y las personas que van ahora a la Universidad acabarán trabajando en puestos que aún no existen.

-¿Llegará un momento en el que solo trabajen los robots?

-Hay mucho debate con eso. He estado muy metido en proyectos de automatización o robotización y te das cuenta que esto puede llevar a lo que vemos en las series de televisión, que son futuros totalmente distópicos, o llegar a un momento de utopía en el que los robots van a descargarnos de trabajos poco deseables por los seres humanos. Algo que no puede cubrir una máquina son los trabajos relacionados con la empatía, como pueden ser los ligados con la enfermería o los cuidados a mayores. Eso va a ser muy difícil que lo cubra una máquina. Ese tipo de trabajos se van a revalorizar y serán los que tengan más demanda.

-Aun así, mucha gente se quedará en paro.

-Por la propia mentalidad cortoplacista se va a dar una robotización masiva que va a hacer que mucha gente se quede en el paro. Y esto se puede visualizar e influir en ese futuro tomando medidas para recapacitar o recolocar a mucha gente. Eso no lo puedes hacer cuando lo tienes de frente y ya no tienes tiempo para reaccionar, se necesita una visión más holística.

-Parece que ese debate no está abierto.

-La industria está apostando por la robotización y hay debates internacionales, pero está llegando y a una velocidad que es imparable.

-Había quien proponía que los robots cotizaran.

-Bill Gates tenía la teoría de que si un robot sustituye el trabajo de cien personas que tenga que cotizar como si fueran cien personas para contribuir a la sociedad. Hay un futuro totalmente utópico en el que hay una línea base masiva de robots que hacen todas las tareas y que crean abundante riqueza para el resto de la población. Eso daría la posibilidad de generar un salario base universal.

-¿Qué límite tiene la inteligencia artificial?

-No tiene límite. Está la inteligencia artificial narrow (estrecha), que es la que tenemos ahora y que es la que usamos cuando hacemos una pregunta a Siri o a Google Assistant. Poco a poco se ha ido ampliando a una con memoria, que es la que utilizan los coches autónomos, por ejemplo, cuando tienen otro vehículo a su lado. Tienen que recordar que está ahí para evitar un accidente. Pero es una memoria que tiene un factor temporal muy pequeñito. Al siguiente salto no se ha llegado todavía y sería la inteligencia general, en la que la máquina sería capaz de responder a cualquier cosa. El último salto, que ya es algo muy futurista, sería que la máquina tuviera autoconsciencia. Es lo que pasa en películas como Her o Ex machina.

Fuente: La Opinión de Murcia.